Ginebra – Activistas españoles denuncian ante el CDH el reclutamiento militar de niños de los campamentos de Tinduf y su explotación con fines políticos

Activistas españoles de derechos humanos denunciaron, el martes en Ginebra, las graves violaciones cometidas por las milicias armadas del «polisario» en los campamentos de Tinduf (suroeste de Argelia), en particular el reclutamiento militar de niños y su explotación con fines políticos.
En su intervención en el 58º periodo de sesiones del CDH, la representante del Comité Internacional para el Respeto y la Aplicación de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CIRAC), Judit Casampere Segarra, expresó su preocupación por las violaciones sistemáticas de los derechos de los niños en los campamentos de Tinduf.
«Los niños son reclutados desde muy pequeños en estructuras militares, privados de su infancia y sometidos a una ideología de odio. Se trata de una violación flagrante del derecho internacional humanitario y de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño», denunció en una intervención en el marco de la interacción con el informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
En la misma línea, el presidente de la Fundación Altamirano, Pedro Ignacio Altamirano, criticó duramente la forma en que el polisario administra los campamentos de Tinduf, denunciando una situación «inhumana» en la que miles de personas se encuentran atrapadas en el estrangulamiento de la pobreza y la privación.
«El polisario mantiene deliberadamente en la miseria a la población de los campamentos de Tinduf para explotarla mejor, mientras sus dirigentes viven rodeados de lujos en el extranjero, particularmente en España», declaró en una alocución transmitida por vídeo a la 58ª sesión del CDH.
Ante esta situación, el politólogo español hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que actúe con urgencia para poner fin a esta tragedia humana y abrir un corredor humanitario que permita a las poblaciones secuestradas regresar a su patria, Marruecos.